jueves, 3 de marzo de 2016

La Pardela cenicienta en Galicia

Dejamos un interesante artículo publicado por Galicia Confidencial  sobre los últimos estudios sobre las colonias de cría de la Pardela cenicienta (Calonectris diomedea) en Galicia.


Galicia, último refuxio da pardela cincenta

Científicos explican por primeira vez como se produciu a estraña colonización desta especie ameazada, que empezou a reproducirse nas illas Cíes, Sisargas e Coelleira hai só unha década, ampliando a súa distribución 500 quilómetros cara ó norte no Atlántico.

Por Alberto Quian | Madrid | 29/02/2016 | Actualizada ás 08:00
As pardelas cincentas empezaron a asentarse e reproducirse en Galicia hai unha década, nun proceso de colonización pouco habitual, pero que semella fundamental para a supervivencia desta especie ameazada. Esta é unha das conclusións do estudo Colony Foundation in an Oceanic Seabird sobre as tres colonias galegas de Calonectris diomedeaCíes, Sisargas e Coelleira
Exemplar de pardela cincenta / Axencia SINC. Unha pardela cincenta co seu ovo / SEO-BirdLife.
                Exemplar de pardela cincenta / Axencia SINC. Unha pardela cincenta co seu ovo / SEO-BirdLife.



O estudo —asinado polos investigadores Ignacio Munilla e Meritxell Genovart, da Universidade de Santiago de Compostela; Vitor H. Paiva, da de Coimbra, e  Alberto Velando, da de Vigo—  foi publicado o pasado 24 de febreiro na revista científica internacional PLOS ONE e explica por primeira vez como se produciu este estraño proceso de colonización da pardela cincenta en Galicia.
Unha das súas conclusións máis substanciais é que a colonización rececente en Galicia da Calonectris diomedea levouna a cabo un grupo relativamente grande e mesturado de prospectores cunha alta diversidade xenética, procedentes de lugares moi afastados.
O traballo científico, financiado polo Organismo Autónomo Parques Nacionales, mostra evidencias de que a colonia de pardela cincenta en Galicia está composta por individuos agrupados en diferentes illas, chegados de diferentes fontes. Os científicos pensan que tres grupos de non reprodutores empezaron a visitar as illas galegas a mediados dos anos 2000 e que algúns deles terminaron por nidificar e establecer aquí novas colonias, inéditas nestas latitudes.
Tamén concluíron que a distancia non é un factor importante que determine a conectividade e a colonización nesta especie. De feito, non atoparon evidencias de interaccións entre as colonias identificadas en Galicia.
Unha pardela cincenta co seu ovo
                                                             Unha pardela cincenta co seu ovo | Fonte: SEO-BirdLife.
Primeiro rexistro, en Cíes en 2007
Unha pregunta á que buscaron resposta os investigadores foi: cando comezou esta colonización? O seguimiento científico da pardela cincenta en Galicia iniciouse en 2008, nas Illas Cíes (Pontevedra) e na Illa Coelleira (Lugo), e se estendeu ás Sisargas, na Costa da Morte. Antes, en maio de 2007, atopárase a primeira ave desta especie nidificando, o primeiro rexistro de reprodución de Calonectris diomedea para Galicia e todo o Noroeste da Península Ibérica. Foi nas Cíes, na ría de Vigo.
Con este achádego, e polos estudos e seguimentos feitos desde a década de 1990, os investigadores cren bastante improbable algún asentamento desta especie nas Cíes ou nas Sisargas antes do ano 2007
No caso da Illa Coelleira, as visitas e exploracións foron menos anos atrás e non hai tantos datos. No ano 2005, o fareiro da illa notificou da presenza de pardelas na noite. Porén, no ano 2009 os ovos atopados só eran tres, o cal daba indicios da escasa e aínda primaria colonización.
"A nosa hipótese de que a pardela fundou estas novas colonias na costa de Galicia a mediados da década do 2000 parece bastante razoable", conclúen os investigadores no seu artigo publicado en PLOS ONE. Con todo, e debido aos hábitos nocturnos e fosoriais desta especie, non desbotan por completo a posibilidade de anteriores intentos de cría nestes e noutros espazos insulares do noroeste da Península Ibérica. 
Distribución, reprodución e ameazas
No ano 2013, os investigadores tiñan identificados 229 exemplares en toda Galicia. Tamén comprobaron que o número de tobos aparentemente ocupados e de parellas reproductoras aumentou desde o ano 2009 até o 2013. Ademais, puideron comprobar mediante técnicas de seguimento que ningún dos exemplares monitorizados se trasladou a outra illa, o que suxire que as colonias puideron ser fundadas por poboacións distintas, independentes. 
Os autores do estudo identificaron nas Sisargas a poboación máis numerosa de pardela cincenta, cuns 150 individuos no ano 2013, mentres que o resto, 50-70, se distribuía entre as Cíes e Coelleira. Durante todo o período de estudo, as máis grandes concentracións observadas foron de 74 individuos en Coelleira (ano 2010), 187 en Sisargas (2012) e 54 nas Cíes (2013).
Todos estes números superaron as expectactivas dos científicos, baseadas na cantidade de nidificacións identificadas. Estes comprobaron que a reprodutividade nas colonias de Galicia era moi baixa comparada con outras, con só unha media de catro a sete pitos por ano no período 2009-2013. Así, viron que "a maioría, se non todos, os adultos identificados nas colonias galegas naceran probablemente noutro lugar".
Con todos os datos na man, obtidos das monitorizacións, os investigadores suxiren que "as colonias galegas foron visitadas por un gran número de exploradores, algúns dos cales se incorporaron progresivamente á poboación reprodutora nos anos seguintes", afirman.
Analizando o comportamento destas aves, viron nas colonias galegas o mesmo patrón amosado ao principio da primeira colonia americana do furubachos atlántico (Puffinus puffinus): "Nas tres localidades, só unha pequena proporción de tobos foi ocupada por exemplares reprodutores e naceron moi poucas crías, o que suxire que a maioría dos tobos foron ocupados polos prospectores e os reprodutores máis novos", explican os investigadores.
En concreto, un total de 86 tobos aparentemente ocupados foron marcados durante o período de estudo (27 en Cíes, 21 en Sisargas e 38 en Coelleira); en 2013 estimouse que polo menos 61 tobos estaban ocupados (21 Cíes, 17 Sisargas, 23 Coelleira).
A proporción de tobos activos ocupados polos reprodutores e o número de pitos nacidos aumentaron durante o período de estudo tanto en Coelleira como en Cíes. Porén, nas Sisargas o número de parellas reprodutoras mantívose baixo durante o mesmo período de estudo.
Os investigadores observaron os efectos na poboación de pardelas cincentas causados pola depredación de carnívoros terrestres introducidos nas Sisargas e Cíes: nas Sisargas atopáronse en 23 adultos de pardela mortos no ano 2010, probablemente por gatos salvaxes (Felis catus), mentres que nas Cíes xa se tiña constancia da presenza do visón americano (Neovison vison) e das súas desfeitas na poboación de crías de corvo mariño, preto da zona na que as pardelas se estableceron por primeira vez, en 2009 e 2010.
Desprazamento de 500 km. cara ó norte
Os científicos saben que a fundación de colonias é un fenómeno raro na maioría das especies de aves mariñas e, en concreto, sábese pouco sobre o proceso de colonización da pardela cincenta. A Calonectris diomedea distribúese en tres colonias en Galicia: Cíes, Sisargas e Coelleira. Istoeleva uns 500 quilómetros ao norte a área de distribución da pardela cincenta na costa atlántica peninsular. Estes 500 quilómetros son a distancia coa outra colonia máis cercana, nas portuguesas Illas Berlengas, onde hai rexistros da presenza da pardela cincenta desde 1870.
Os autores do estudo mencionan un rexistro dun intento de colonización fallido en Arcachon (Francia) por parte de pardelas do Mediterráneo, a mediados da década de 2000. Porén, o caso galego supón todo un acontecemento para esta especie, xa que "as colonias galegas poden ser consideradas como auténticos asentamentos coloniais, un feito raro nas pardelas cincentas do Atlántico e na maioría das especies de aves mariñas", explican os autores do estudo.
A investigación relaciona esta nova dispersión da pardela cincenta co desprazamento tamén cara ó norte de poboacións de peixes e zooplancton no Atlántico Norte. Estes cambios inducidos polo clima nas interaccións tróficas nas redes alimentarias mariñas poden afectar a dinámica de poboacións de aves como a pardela cincenta, argúen os investigadores.
Ave do Ano 2013
Cómpre lembrar que a Sociedad Española de Ornitología SEO/Birdlife declarou a pardela cincenta ave do Ano 2013, por ser a especie que mellor exemplifica os problemas de supervivencia para as aves mariñas na Península Ibérica.
----------------------------------------
Munilla I, Genovart M, Paiva VH, Velando A (2016): Colony Foundation in an Oceanic Seabird. PLoS ONE 11(2): e0147222. doi:10.1371/journal.pone.0147222.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Demoledor estudio sobre el Cormoran Moñudo en Galicia


O corvo mariño cría só en determinados lugares da costa

Alvaro Barros acaba de publicar un estudio sobre las poblaciones de Cormoran moñudo (Phalocrocorax aristotelis) en Galicia donde se refleja un alarmante descenso de la población del Parque Nacional de las Islas Atlánticas en los últimos años. Destacando que solo en las Islas Cies la población bajó un 50% en tan solo un año.

¡¡ A  este ritmo en dos años desaparecerá  del  Parque Nacional das Illas Atlanticas !!




AQUÍ  podeis  ver el artículo completo.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Las Aves avisan del cambio climático

‘The Messengers’, el informe donde las aves avisan de las amenazas del cambio climático

Las aves se encuentran entre los grupos faunísticos más estudiados y son poderosos centinelas para el mundo natural: nos avisan de cómo el cambio climático amenaza a la naturaleza y a las personas. Son, por tanto, Las Mensajeras o the Messengerscomo ha sido titulado el informe publicado hoy conjuntamente entre BirdLife International y National Audubon Society (BirdLife en Estados Unidos), que reúne cientos de estudios independientes que muestran las muchas maneras por las que el cambio climático amenaza tanto a las personas como a las aves. Es además una compilación de ejemplos en donde los socios de BirdLife, líderes en soluciones basadas en la naturaleza, ayudan a que las aves y las comunidades humanas sean más resistentes en un planeta en proceso de calentamiento.

En Europa, el frailecillo ha disminuido en un porcentaje 50% en 3 generaciones. el cambio climático está agravando el problema ©BirdLife
En Europa, el frailecillo ha disminuido en un porcentaje 50% en 3 generaciones. el cambio climático está agravando el problema ©BirdLife

Patricia Zurita
, directora ejecutiva de BirdLife International y David Yarnold, presidente y director ejecutivo de National Audubon Society, escriben en sus prólogos: “A lo largo del tiempo y en todas las culturas, las aves nos han enviado señales acerca de la salud del medio ambiente. Los mineros ya no usan canarios como sistemas de detección de alarma, pero las aves son nuestro nexo más cercano con la vida silvestre en el planeta y todavía nos avisan sobre la salud de los espacios compartidos por aves y personas. Nunca antes su mensaje –que el cambio climático está aquí y que es una amenaza para la supervivencia de la avifauna y la humanidad– había sido tan claro o tan urgente”.


El informe identifica los siguientes previsibles impactos :
  • El cambio climático generará más perdedores que ganadores.
  • Se espera que la mayoría de las especies de aves reduzcan su área de distribución, incrementándose así el riesgo de extinción.
  • Muchas especies no podrán modificar su distribución a la velocidad con la que avanza el cambio climático, teniendo como resultado declives poblacionales.
  • Se interrumpirá la interacción entre especies y ecosistemas.
  • Ciertas amenazas actuales, incluidos fenómenos climáticos extremos y enfermedades, se agravarán.
  • La sociedad experimentará muchos de esos riesgos y su respuesta a los mismos podría poner en peligro la naturaleza.
 A pesar de la gravedad de estas amenazas, el informe también incluye un fuerte mensaje de esperanza mientras los líderes mundiales se reúnen en París para negociar un acuerdo mundial sobre el cambio climático. El informe destaca soluciones para construir una adaptación natural para las generaciones venideras.

lunes, 1 de junio de 2015

SEO/BirdLife recuerda que es ilegal destruir nidos de golondrinas, aviones o vencejos

SEO/BirdLife recuerda que es ilegal destruir nidos de golondrinas, aviones o vencejos

Como cada primavera se acumulan las denuncias y los testimonios de la ciudadanía sobre la destrucción de cientos de nidos por todo el país. En los últimos días SEO/BirdLife ha efectuado varias denuncias en distintas comunidades autónomas por esta causa. Por ese motivo, queremos recordar que todas las especies de aviones, golondrinas o vencejos están protegidas a nivel nacional y europeo, así como sus pollos, nidos y huevos, y destruirlos es una infracción “grave” sancionable con multas de 5001 a 200.000 euros.

Golondrina común. ©Nicolás  López
Golondrina común. ©Nicolás López

Aves como la golondrina, los aviones o los vencejos son comunes en los edificios de las ciudades o pueblos formando parte de nuestro paisaje tradicionales. Son aves insectívoras muy beneficiosas, grandes viajeras migratorias y apreciadas por una gran parte de la población e inspiradoras de poetas y artistas.

Sin embargo, en los últimos años las poblaciones de aviones, vencejos y especialmente de golondrinas (Ave del Año 2014 de SEO/BirdLife) han sufrido un importante declive poblacional, y es por eso que se hace más importante que nunca destacar la necesidad del cumplimiento de la ley, que ofrece protección estricta a sus pollos, nidos y huevos en todo el Estado.

Vencejo común en vuelo. ©Nicolás López
Vencejo común en vuelo. ©Nicolás López

Una problemática común
El declive demográfico de las poblaciones de estas especies está causado principalmente por la pérdida de hábitats adecuados para la nidificación y por la intensificación agrícola asociada al uso excesivo de insecticidas.
Las poblaciones de vencejos, aviones y golondrinas se han visto muy afectadas por el uso de pesticidas y la destrucción del hábitat, lo que ha reducido en buena medida su fuente de alimentación: los insectos-presa. Por otra parte, el diseño de los edificios modernos, que carecen de lugares adecuados para nidificar, ha repercutido de forma muy negativa en sus poblaciones, que han descendido notablemente. Además, los edificios antiguos y las construcciones rurales caen derruidos o están siendo sustituidos por otros nuevos, que raramente ofrecen lugares aptos para la nidificación de estas aves.
Por otra parte, en las rehabilitaciones de los edificios históricos o monumentos muchas veces no se tienen cuenta criterios adecuados para que estas aves encuentren lugares de nidificación idóneos o se destruyen las colonias con total impunidad. También se producen molestias en las colonias, expolios y mortalidad por derribo de nidos. Sin embargo hay que volver a recordar que se trata de especies protegidas por la ley, al igual que sus nidos, pollos o huevos.
Otro problema asociado, en el caso de aviones y golondrinas, es la escasez de material para la construcción de sus nidos en zonas eminentemente urbanas. La escasa disponibilidad de barrizales específicos para obtener barro para la construcción del nido puede llevar a una disminución de las poblaciones urbanas de estas especies.

Ilustración mostrando al avión común. ©Ángel Febrero
Ilustración mostrando al avión común. ©Ángel Febrero

Estricta protección legal
Golondrinas, aviones y vencejos son aves protegidas por las leyes europeas y nacionales (Directiva Europea de Aves y Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial). Además, la legislación ambiental nacional también protege a las crías y los huevos, y prohíbe expresamente “la destrucción o deterioro de sus nidos” o “La destrucción del hábitat” (Ley 42/2007), de manera que si se si destruyen los nidos se estarían infringido varias leyes, y se estaría cometiendo una infracción “grave”, sancionable con multas de 5.001 a 200.000 euros.
Hay que recordar que nadie puede retirar los nidos una vez que están instalados, salvo que se solicite una autorización excepcional del organismo autonómico competente en medio ambiente. Y, en tal caso, sólo podría hacerse bajo unos supuestos muy concretos, siempre cuando no tiene lugar la época de cría y si no existe una solución satisfactoria a la retirada del nido.


¿Qué pueden hacer los ciudadanos?
En ocasiones es frecuente que los pollos volantones, especialmente de los vencejos, caigan de los nidos en sus primeros vuelos, quedando a merced de depredadores y otros peligros. Si alguien encuentra un pollo que se han caído del nido, debería ponerse en contacto con el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre más cercano. 

Por otra parte, cualquier ciudadano podría denunciar ante las autoridades aquellos casos en los que observe que alguien está impidiendo el acceso de estas aves a los nidos, con redes u otros dispositivos, o bien si observa que tapan los orificios de entrada a los lugares de refugio o de cría o directamente destruyen los nidos, tengan o no crías dentro.

Desde la web de SEO /BirdLife se pueden descargar modelos de denuncias para frenar la destrucción de nidos en primavera y ayudar a que sus poblaciones en grave declive se recuperen (http://www.seo.org/2012/05/29/tu-tambien-puedes-actuar/). Además en la misma web hay un “Manual de Conservación” que explica todo lo necesario: (http://www.seo.org/wp-content/uploads/2012/05/Manual_Conservacion_Biodiversidad_SEO2.pdf).

Hay que recordar que golondrinasaviones vencejos son animales muy beneficiosos que se alimentan de una gran cantidad de moscas y mosquitos durante el periodo primaveral y estival. Como ejemplo, en la dieta insectívora de la golondrina, que puede variar entre lugares y épocas, las presas más consumidas son moscas y mosquitos, aunque también caza hormigas voladoras, avispas, chinches y pequeños escarabajos. Suele comer unos 60 insectos a la hora, unos 850 insectos diarios, es decir unos 150 gramos de insectos al día por cada golondrina. Eso equivale a unos 55 kilos de insectos consumidos por cada golondrina al año, o lo que es lo mismo, 310.250 moscas-mosquitos al año.

jueves, 15 de enero de 2015

La perdiz roja muere cuando se alimenta con granos tratados con pesticidas

La perdiz roja muere cuando se alimenta con granos tratados con pesticidas, demuestra un estudio

Un estudio recién dado a conocer muestra el riesgo que supone para la avifauna el uso de los pesticidas llamados neonicotinoides, algo sobre lo que SEO/BirdLife viene advirtiendo desde hace tiempo. Investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) revelan el riesgo que tiene el consumo de semillas tratadas con fitosanitarios en perdices. Concretamente, el estudio se centra en el imidacloprid, uno de los insecticidas más utilizados a nivel mundial y que a dosis recomendadas de uso es “altamente tóxico” y además tiene “efectos importantes sobre la salud y el éxito reproductor” de las perdices y posiblemente también de otras aves agrícolas expuestas a pequeñas cantidades del producto, señala la Universidad de Castilla-La Mancha en un comunicado de prensa.
perdiz roja
El Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), centro de investigación multidisciplinar dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha han llevado a cabo un estudio para conocer los efectos sobre la salud y la reproducción de laperdiz roja (Alectoris rufa) que tiene la ingesta de trigo tratado con neonicotinoides, entre los que se encuentra el imidacloprid, uno de los insecticidas más usados en el mundo y que tiene entre sus principales aplicaciones el tratamiento de semillas.
Los investigadores Ana López-Antia, Manuel Ortiz-Santaliestra, Francois Mougeot y Rafael Mateo parten del hecho de que durante la siembra del cereal algunas semillas tratadas con productos fitosanitarios quedan sin enterrar y son accesibles para el consumo de las aves. Su ingesta provoca que las aves resulten expuestas a una alta dosis de plaguicida en poco tiempo, con el consiguiente riesgo de intoxicación.
Los responsables de la investigación han centrado la misma en la ingestión del trigo tratado con imidacloprid a dos dosis, la recomendada de uso para el tratamiento de semillas y el 20% de ésta; y en dos periodos de exposición, otoño y finales de invierno, los cuales corresponden a las dos épocas de siembra de cereal en España. Con este diseño se pretendió simular la situación en el campo planteando dos escenarios: uno en el que las perdices se alimentarían exclusivamente de semillas tratadas durante las épocas de siembra y otro en el que representarían un 20% de su dieta durante tales periodos.

Un camión con semillas tratadas con neonicotinoides. Foto: UCLM
Un camión con semillas tratadas con neonicotinoides. Foto: UCLM
El estudio determinó que todas las perdices alimentadas con las semillas tratadas con la dosis recomendada de uso murieron a lo largo de los 21 días de exposición de otoño y el 31% lo hizo en los tres primeros días de exposición. La mortalidad en las hembras fue más rápida que en los machos; el 47 % murió en los tres primeros días de exposición. Además se constató por primera vez que el imidacloprid es acumulado en el hígado de las perdices durante el tiempo de exposición. Este descubrimiento, según los investigadores, puede ser de gran utilidad a la hora de estudiar la exposición real de las aves en el campo, un paso fundamental para analizar el riesgo para las mismas del uso de semillas tratadas con este insecticida.

jueves, 27 de noviembre de 2014

“Barómetro” sobre la protección del mar para las aves: España a la cabeza de la UE

Publicado el “barómetro” sobre la protección del mar para las aves: España a la cabeza de la UE

El informe de BirdLife International, publicado esta semana, revela una escasa protección del medio marino en la mayor parte de los países europeos. Por lo menos en cuanto a designación de ZEPA, la figura de la Red Natura 2000 que debe proporcionar protección a las aves y a sus hábitats.

Bando fotografiado al norte de la Península Ibérica. ©Shutterstock
Bando de correlimos tridáctilos fotografiado al norte de la Península Ibérica. ©Shutterstock

Así, en dos de cada tres países la superficie de ZEPA no supera el 3% del territorio marino. Las cifras son dispares entre estados miembros. En términos relativos Alemania encabeza la lista de alumnos aventajados, casi un 35% de su territorio marino protegido, con unos 19.500 km2 en total. Por su parte, España apenas supera el 5% del territorio marino, pero en términos absolutos es el país con mayor cobertura, más de 51.500 km2. La situación era muy distinta hace un año, cuando la superficie marina española cubierta por ZEPA era 20 veces menor, pero cambió en julio de 2014 con la designación de 39 ZEPA marinas por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).
IBA marinas, un referente para las ZEPA
Más allá de evaluar la cobertura de ZEPA por parte de los distintos países, el informe de BirdLife también establece una comparativa entre las ZEPA y las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA). Las IBA son áreas identificadas por BirdLife International y sus socios, en base a criterios científicos y consensuados internacionalmente, con la voluntad de convertirse en un referente para la designación de espacios protegidos (especialmente en ZEPA, dentro del ámbito europeo). Así, un alto grado de solapamiento entre IBA y ZEPA se considera como un indicador de una Red Natura 2000 robusta y coherente.
En el caso del medio marino, más del 40% de las IBA marinas se encuentra aún sin ningún tipo de protección. A esto hay que añadir que muchos países aún no tienen un inventario de IBA marinas exhaustivo. De nuevo, España se encuentra entre los países más aventajados, con un 90% de solapamiento.
¿A qué se debe el mérito de España?
En general, la protección del medio marino se encuentra desfasada respecto al medio terrestre, y tanto las ZEPA como las IBA no son una excepción. A principios del presente siglo BirdLife International marcó entre sus objetivos subsanar esta desigualdad, y los socios que lideraron el reto fueron SEO/BirdLife en España y SPEA en Portugal. Ambas organizaciones se embarcaron en sendos proyectos LIFE con el fin de desarrollar una metodología para identificar las IBA marinas, así como elaborar un inventario de éstas a nivel estatal. El trabajo coordinado de ambas organizaciones, con el constante apoyo de BirdLife International e innumerables instituciones y expertos, dio sus frutos a finales de 2008, cuando tanto España como Portugal presentaron sus inventarios de IBA marinas, repartidos de forma representativa por el conjunto de sus aguas jurisdiccionales. Posteriormente otros muchos socios han ido a la zaga, lo que permitió a BirdLife International lanzar en 2012 en 2012 un Atlas electrónico de IBA marinas.
Posteriormente SEO/BirdLife se embarcó en un nuevo proyecto LIFE+, INDEMARES, liderado por la Fundación Biodiversidad y con la participación de 10 socios, entre ellos administraciones, instituciones científicas y ONG. En este caso el objetivo era realizar un estudio más detallado sobre los espacios candidatos a Red Natura 2000 y conseguir la designación de los mismos. En el caso de las aves, el proyecto culminó en julio de 2014 con la designación, por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), de 39 ZEPA marinas, que sumaban 49.000 km2 a la Red Natura 2000 y multiplicaba por 20 la extensión de ZEPA marinas.
“Las ZEPA marinas representan uno de los logros más importantes en la conservación del medio ambiente en España en la última década” señala Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. Y añade: “Debemos felicitar al MAGRAMA por haber apoyado y confiado en el trabajo de SEO/BirdLife, lo que ha permitido situar a España a la cabeza de la conservación marina en Europa”. El caso de Portugal, el otro país pionero en cuanto al desarrollo de las IBA marinas, es por ahora menos prometedor. Menos del 1% de su territorio marino está protegido, con un solapamiento entre ZEPA e IBA del 25%.
Mirando hacia el futuro
Finalmente, hay que citar que España también lidera la lista en número de especies cubiertas por la red de ZEPA (61). Las marinas constituyen uno de los grupos más amenazados de aves, y España cuenta con una gran diversidad de especies, muchas de ellas amenazadas. Las nuevas ZEPA contribuirán substancialmente a mejorar el estado de conservación de todas estas aves marinas. “Pero para ello es esencial que se implementen planes de gestión adecuados para las ZEPA, pues de no ser así corremos el riesgo de que estas figuras no pasen del papel a la realidad”, comenta Pep Arcos, responsable del Programa Marino de SEO/BirdLife. Una buena noticia al respecto es que el MAGRAMA se ha comprometido a aprobar los planes de gestión para las nuevas ZEPA en un plazo de dos años. Esperemos que cumplan, y que los planes sean rigurosos y acordes con las necesidades de conservación de las aves marinas, sin olvidar tampoco a los usuarios del mar.

martes, 26 de agosto de 2014

Los pesticidas neonicotinoides afectan a las aves

Los pesticidas neonicotinoides afectan a las aves

Los insecticidas neonicotinoides afectan a las poblaciones de aves en Holanda según un estudio científico publicado en la prestigiosa revista Nature. Investigadores holandeses han sido capaces de mostrar por primera vez que altas concentraciones de un insecticida neonicotinoide, el imidacloprid, están asociadas con un declive de población en aves insectívoras. Para realizar el estudio, los científicos utilizaron mediciones de la calidad del agua superficial y los datos ofrecidos por el Common Breeding Bird Monitoring Scheme, el mismo programa de seguimiento de aves a largo plazo en el que trabaja SEO/BirdLife en España.

Golondrina común, una de las especies afectadas por los neonicotinoides según el estudio publicado en Nature ©Miguel Ángel Ruiz Rojas
Golondrina común, una de las especies afectadas por los neonicotinoides según el estudio publicado en Nature ©Miguel Ángel Ruiz Rojas

Según el estudio publicado en Nature, se ha encontrado una correlación significativa entre las presencia de neonicotinoides en el agua y el declive de la población de seis de las 15 especies de paseriformes estudiadas, incluidas el estornino común (Sturnus vulgaris), la alondra (Alauda arvensis) y la golondrina común (Hirundo rustica). En áreas con concentraciones de imidacloprid superiores a 20 nanogramos por litro en el agua superficial las poblaciones de aves tienden a desaparecer a un ritmo del 3,5% de media anual, demuestra el estudio. La disminución de recursos alimenticios, debido al efecto de los neonicotinoides en las comunidades de insectos, parece ser la causa de los declives de población observados, aseguran los autores.

Una evidencia más
El estudio publicado en Nature, la revista científica de máximo prestigio internacional, se suma a evidencias anteriores sobre el efecto de los neonicotinoides. La preocupación sobre el impacto de estos plaguicidas sistémicos en una amplia variedad de especies ha crecido en los últimos 20 años. Para realizar un análisis completo de la situación, el Task Force on Systemic Pesticides, un grupo internacional de científicos independientes que asesora a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), revisó durante cuatro años toda la literatura científica disponible, más de 800 estudios publicados en revistas científicas de alto impacto. Los resultados de este metaanálisis, dados a conocer en junio de 2014, confirmaron que los plaguicidas sistémicos son unriesgo grave para las abejas y otros polinizadores como las mariposas y afectan también a invertebrados como las lombrices y a vertebrados como las aves.

Frutales fumigados en un campo de agricultura intensiva ©Shutterstock
Frutales fumigados en un campo de agricultura intensiva ©Shutterstock

En los años 60, el uso de productos como los organofosfatos o el DDT, prohibidos hoy en día por su impacto ambiental y sobre la salud humana, causaron un fuerte impacto sobre las aves y la biodiversidad. La bióloga estadounidense Rachel Carson dió la voz de alerta con un libro titulado Primavera silenciosa (1962) en el que denunciaba la situación de unos campos cada vez más vacíos de vida. Pasados 50 años podemos estarnos enfrentando a una situación similar: campos silenciosos, sin insectos ni aves debido al uso de nuevos químicos agroindustriales.


Alondra común, otra de las especies afectadas por el uso de insecticidas sistémicos ©Razvan Zinica_Shutterstock
Alondra común, otra de las especies afectadas por el uso de insecticidas sistémicos ©Razvan Zinica_Shutterstock
Las aves agrarias están en declive
Para SEO/BirdLife, la acumulación de estudios sobre el efecto de los neonicotinoides evidencian la degradación ambiental que sufren los sistemas agrarios, detectada ya a través de sus programas de seguimiento de aves, que muestran un declive continuado de las especies comunes asociadas a los paisajes agrícolas. Por ejemplo, la golondrina común, Ave del Año de 2014, muestra una reducción de su población de más del 30% en la última década. Y otras, como la codorniz, el sisón o la calandria están en una situación similar.
El uso de plaguicidas se une a otros factores que influyen en este escenario de pérdida de biodiversidad, como la reducción directa de hábitats favorables o enfermedades nuevas traídas con el comercio internacional de mercancías.

Muchas semillas, conocidas como "blindadas" llevan incorporadas las sustancias tóxicas ©Little Stocker-Shutterstock
Muchas semillas, conocidas como “blindadas” llevan incorporadas las sustancias tóxicas ©Little Stocker-Shutterstock
Aunque la UE ya ha prohibido temporalmente el uso de estos productos en algunos cultivos, el problema tiene una escala global, y sería necesario empezar a trabajar en un cambio profundo del modelo agrario, reconectando los sistemas productivos a los ciclos naturales. Esto podría tener un impacto en los rendimientos por hectárea en ciertas zonas, pero igualmente acabaría reduciendo los costes crecientes en inputs y ofrecería más garantías de futuro sobre el suministro de alimentos.

Un modelo agrario más sostenible y extensivo permitiría distribuir mejor el empleo y las rentas, a la vez que conservaría los paisajes y la riqueza natural. Un reto difícil pero crucial. A pesar de que la nueva Política Agrícola Común (PAC) recién reformada por la UE no está orientada a este cambio de modelo, contiene herramientas que pueden ayudar a iniciar el camino. También puede contribuir la Directiva de Uso Sostenible de los Plaguicidas, que promueve la gestión integrada de plagas y la búsqueda de alternativas no químicas contra ellas. Sea como sea, en cuanto a los neonicotinoides es evidente que debe aplicarse con más fuerza el principio de precaución.


¿QUÉ SON LOS NEONICOTINOIDES?
Los plaguicidas sistémicos o neonicotinoides son absorbidos por la planta, transportándose a todos los tejidos (hojas, flores, raíces y tallos, así como polen y néctar). Se utilizan cada vez más como un profiláctico con el que tratar suelos o semillas para evitar la plagas en vez de hacer un tratamiento sólo cuando aparece el problema. Son capaces de persistir y acumularse, en particular en el suelo, durante meses o años. Esto aumenta su toxicidad y los hace más perjudiciales para especies a las que no van dirigidos. Estos productos se utilizan en más de 120 países y generan un mercado de 2.600 millones anuales, según cifras de 2011 ofrecidas por el Task Force on Systemic Pesticides.



Más información:

Enlaces adicionales:
Neonicotinoides en The Guardian
Análisis de Carlos de Prada en Estrella Digital